Nada de lo que pueda deciros en este artículo es desconocido para los grandes seguidores de esta banda. Ninguna de las sensaciones personales que os transmita serán ajenas a muchos de vosotros. Y por supuesto, nada de lo que os escriba va a resumir en unas cuantas palabras lo que significa Iron Maiden para la música en general y el Heavy Metal en especial. El caso es que nunca está de más el conocer cual es el trasfondo del que emanan varios de los grandes temas de la celebérrima banda.
Si hay algo por lo que se han caracterizado los componentes de esta banda (algunos más que otros), es por su amor a la historia. Real o ficción, pero a fin de cuentas son historias que crecen paralelas a varias generaciones desde hace más de 40 años. Historias que, al hacerse canción, quedan en nuestras retinas para siempre, convirtiéndose en momentos especiales e inolvidables. Disfrutar por primera vez de estas canciones supone un ejercicio de atrevimiento, pero al mismo tiempo de pasión. Pasión por la historia. Pasión por la más noble y sincera música que existe: el Heavy Metal.
A continuación os presentamos una primera tanda de tres canciones con historia. Vamos a disfrutar de la música mientras conocemos la historia.
Aces High – Powerslave 1984
La Batalla de Inglaterra entre las fuerzas aéreas nazis y británicas no podía tener mejor conmemoración musical que esta. Este tema compuesto por Steve Harris, narra las ‘aventuras’ de un piloto británico de la Royal Air Force (la RAF para los amigos) y la Lutfwaffe de la Alemania nazi.
En julio de 1940, tras la evacuación del ejercito anglo-francés en Dunkerque y la rendición de Francia, el continente europeo quedaba subyugado y controlado en gran medida por los nazis. Es entonces cuando Hitler intenta dar el zarpazo definitivo al bando aliado con la invasión de Inglaterra. Es la conocida como ‘Operación León Marino’. Pero para poder llevarla a cabo se necesitaba allanar el camino esquilmando las defensas aéreas británicas, ya que estas supondrían un escollo más a añadir a la casi ya insalvable de por sí Marina Británica.
Primero de forma selectiva y precisa y luego usando una vía más directa e intensa, incluso contra núcleos de población civil (que se lo digan a los habitantes de Coventry), la operación no surtía el efecto esperado. Esta se fue diluyendo y convirtiendo en un dolor de muelas para el Führer. La feroz resistencia británica, unida a un desarrollo paulatino de su poderío militar y tecnológico que acabó otorgándoles cierta superioridad, no presagiaban la rápida rendición que inicialmente presuponían los nazis.
Esta entrega y pundonor se plasma perfectamente en el discurso que Wiston Churchill lanzó al pueblo británico tras el estrepitoso fracaso en Francia. Este popular ‘speech’ supone la introducción a la canción sobre la cual gira toda esta historia. Dice así:
“Lucharemos hasta el final, lucharemos en los mares y en los océanos, lucharemos cada vez con más firmeza y más fuerza en el aire, defenderemos nuestra isla, cueste lo que cueste, lucharemos en las playas, en el campo y en las calles, lucharemos en las colinas, no nos rendiremos jamás!”.
Todo esto acabó trastocando por completo los planes del comandante e ideólogo de la misma, Hermman Göring. Hitler, en contra de lo que promulgaba en su ‘Mein Kampf’, decidión dejar este frente abierto y girar la cabeza hacia la izquierda para embarcarse en 1941 en la ‘Operación Barbarroja’. Pero esto, ya es otra historia.
The Clansman – Virtual XI 1998
El potente mensaje que allá por el año 1995 arrojaron al gran público dos películas de temática escocesa, provocó que Steve Harris fuera macerando en su cabeza la idea de componer una canción que girara en torno a estas historias medievales. Braveheart y Rob Roy (especialmente la primera) supusieron sendos acercamientos del público a la historia de lucha y resistencia del pueblo escocés, de tal manera que al visionarlas, no podíamos hacer otra cosa que empatizar con ellos. El resultado fue una grandísima canción que supone un alegato a favor de la libertad y el amor y la defensa de la propia tierra.
Este derroche de sentimiento patriótico tiene su fundamente y razón de ser. A finales del siglo XIII la línea sucesoria reinante en Escocia se vio truncada, por lo que el rey Eduardo I de Inglaterra vio el momento perfecto para entrometerse. Primero aupando al trono a su protegido Juan de Balliol, y luego, una vez la relación se fue deteriorando y planteando acciones bélicas, intentando ocupar y anexionar directamente el territorio escocés.
Tras unos primeros meses de incertidumbre y avance casi sin resistencia por parte del ejercito inglés, las primeras revueltas encabezadas por Willian Wallace y Andrew de Moray constataron que esta intromisión inglesa no fue aceptada de buen grado por los escoceses. Llegaron las victorias que frenaron en seco el avance inglés, por lo que Eduardo I, al frente de su ejercito, encabezó una nueva oleada de ofensivas que menoscabaron seriamente la resistencia escocesa.
Wallace, que aunque no se nombre es el autentico protagonista de la canción, traicionado y capturado por los ingleses, fue juzgado y condenado a morir al cruel uso de la época. Desviscerado y sus extremidades repartidas por los cuatro puntos del país, más que un serio toque de advertencia, supuso un nuevo acicate para que las tropas escocesas se volvieran a unir y luchar con más ímpetu y pundonor contra la invasión inglesa. Con Robert Bruce ahora al frente, Escocia logró mantener su independencia hasta el pacto de unión de 1707.
Como estáis amigos – Virtual XI 1998
Esta canción es un tributo a los soldados que perdieron su vida en ambos bandos durante la guerra por la posesión de las Malvinas entre Argentina y Reino Unido en 1982. Compuesta por Gers y Bayley y perteneciente al último álbum con Blaze Bayley como ‘frontman’, posee un alto contenido anti-belicista, anteponiendo la paz y el entendimiento por encima de cualquier clase de enfrentamiento.
Las Islas Malvinas son un archipiélago situado en el Océano Atlántico Sur y perteneciente al Mar Argentino. Según la ONU se trata de un territorio no autónomo donde la potencia administradora es el Reino Unido y cuya soberanía reclama Argentina. O lo que es lo mismo, se trata de un territorio que debe ser objeto de un proceso de descolonización y cuya soberanía, tres décadas después de la guerra, está pendiente de definir.
Con este caldo de cultivo que avivaba la convicción de que los territorios se encontraban ocupados por una potencia invasora, la dictadura cívico-militar argentina imperante en aquella época, procedió a ocupar las islas en un intento de recuperar su soberanía por la fuerza, cambiando el status quo imperante hasta ese momento.
Tras una serie de reacciones diplomáticas a nivel mundial que intentaban impedir por todos los medios la existencia de un conflicto bélico, la negativa argentina a abandonar las islas de forma voluntaria y la resistencia de Margaret Thatcher a dejar pasar por alto la invasión, hicieron que las armas pasaran al primer plano del conflicto y que las distintas potencias mundiales se decantaran por uno u otro bando(o por la neutralidad).
El poderío británico, que contó con el apoyo informativo y tecnológico de Estados Unidos, tras una serie de batallas, confrontaciones, combates y ataques, quedó rápidamente patente, dando por zanjado el conflicto en pocas semanas. Más de 900 vidas perdidas entre ambos bandos y y más de tres décadas después, la situación de litigio y disputa entre ambos países sigue estando presente. Y es que hay veces, que por mucho que pase el tiempo, nada cambia.
Ya está en el horno dorandose un poco, este fin de semana sale fijo, o eso espero.
¡La verdad, imaginaba una crónica del concierto! ⬆En ningún momento, me esperaba un artículo de este estilo ¡Estupefacta ! Me ha sorprendido…👍✔
Habrá crónica. A nuestra manera, pero la habrá.
Pues bienvenida sea la crónica a vuestra MANERA (DE VIVIR ese conciertazo).😎
❗EL CONCIERTO 14J TE HA INSPIRADO totalmente!… como si un aullido de Ed dominara tu teclado.
👍❗Parece que eres un experto en Historia, como el vocalista del grupo.
El que Harris componga rememorando hechos reales de historia le honra y, claro, hay que implicarse y dedicarse a fondo PARA CREAR ESAS EXCELSAS MELODÍAS (el estribillo sonido de «The clansman», inquieta a cualquiera) .
El que un «inglés» dedique una canción al pueblo escocés es un gran gesto (son clásicos los enfrentamientos subsiguientes s. XVIII, con los jacobitas- Highlands-…eterna rivalidad con ese invasor implacable). Me decanto, más bien, por los clanes👍 (represaliados tras esas contiendas …su vestimenta, su gaita, etc).
❗MENUDA parte I tan documentada que te ha salido, CRACK❗👍😎 If The second part is so good, FLIPARÉ…
Buenos, qué gran alegría que te haya gustado. Por LeKCtORas como tú seguimos haciendo esta web.
Gracias!!
😉¡Buah, este artículo es para releerlo! Multitud de datos y mostrados con absoluta discreción, como si nada. ¡Es la hostia!
Impresionante articulo!!!
¡Buenísimo artículo! Has iniciado una serie potente: son muchos los temas de Maiden que se basan en importantes acontecimientos históricos. Espero con ganas las siguientes partes.
Mezclar la historia y la música de Maiden, dos de mis grandes pasiones. La idea es lanzar uno cada semana. 😉