
Es difícil precisar con exactitud cuando se inicia la música Heavy Metal tal y como la conocemos hoy en día. Pero sí estaremos totalmente de acuerdo en ubicar su germen entre finales de los años sesenta y principios de los setenta. Durante esos años, grupos como Led Zepellin, Deep Purple o Black Sabbath, fuertemente influenciados por el blues, el hard rock y el rock psicodélico, comenzaron a evolucionar estos estilos hasta dar con una especie de proto-metal que no ha parado de evolucionar y enriquecerse de otros estilos musicales hasta nuestros días.
Puristas hay en todos lados. De hecho en el Heavy Metal últimamente proliferan muchos, pero para sus seguidores tan bueno y válido es el metal puro y directo de los Judas que terminaron de definir el género a finales de los 70, como la evolución del punk que dió lugar al origen de la NWBHM, el bombazo que supuso el thrash metal americano a mediados de los 80, o el panorama actual donde todo se fusiona y se retroalimenta. Son las sinergias y la transversalidad del heavy metal actual.
El Heavy Metal es, sin duda alguna, la corriente musical que más fusiones y mezclas de otros estilos recibe. Unas claras y naturales; otras más forzadas y chirriantes. El caso es que todas ellas son bienvenidas y no hacen más que enriquecer un estilo en constante evolución y totalmente abierto a este tipo de mezcolanza. Y nosotros los seguidores de esta música, encantados de que así sea.
A continuación os traemos las que, bajo nuestro parecer, son fusiones o mezclas musicales más destacadas:
Música clásica
Los elementos propios de este estilo han sido usados en el heavy metal prácticamente desde sus inicios. Pero es Ritchie Blackmore quién, ya en Rainbow, redefine este estilo con su depurada técnica donde las progresiones de los acordes, los arpegios, los acordes partidos y las veloces escalas características toman el protagonismo. Todo esto influenció, directa o indirectamente, a todos los posteriores guitarristas desde Yngwie J. Malmsteen a Luca Turilli, Timo Tolkki, Michael Romeo o Axel Rudi Pell, así como la música desarrollada por las bandas de Power Metal o Heavy Metal europeo en los años 80…y es que lo cantaban Barón Rojo a mediados de los 80: “el gran Beethoven hoy tocaría rock”.
Como banda destacamos a la propia Rainbow, Stratovarius, Rhapsody, Symphony X, Helloween, Rata Blanca o los patrios Dark Moor.
Oriental
La palabra oriental la podríamos incluso acotar a Oriente Medio y el mundo Árabe, ya que esta influencia lógicamente no abarca otras partes de Asia. Este subgénero se nutre principalmente del conocido folclore musical de estas zonas. Es el folk metal que más adelante veremos pero más concreto, preciso y localizado geográficamente. Las diferentes y exóticas melodías arábigas tienen desde hace unos cuantos años su nada desdeñable cuota de protagonismo en el Heavy Metal, pasando a ser más habituales y deseadas de lo que podríamos presuponer.
Aunque ya nos lo pudiera anticipar en su momento Rainbow en “Gates of Babylon” o Nile en lo recurrente de sus letras y ritmos a la cultura egipcia, la presencia de estos ritmos orientales destacan sobremanera hasta el punto de convertirlos en su razón de ser grupos como los israelitas Orphaned Land, los tunecinos Myrath, Melechesh con su Metal mesopotámico o los franceses Arkan.
Kawaii
Esta palabra, bastante rara de por sí, nos lleva al pais del Sol Naciente, donde goza de gran popularidad. Kawaii (del japonés bonito o tierno) en su vertiente metalera es un género musical que mezcla elementos del heavy metal y J-pop o pop japones, así como otras influencias provenientes del rock, hard rock o la música electrónica. Todo ello sin olvidar la omnipresente puesta en escena con elementos idols japoneses. Los temas de las letras de Kawaii metal son a menudo menos hostiles que otros géneros de heavy metal.
Dentro de este género destacan como pioneras las Babymetal, cuando allá por 2010 se lanzaron a hacer esta fusión de estilos. Destacadas bandas de esta escena también son Deadlift Lolita o Ladybaby.
Reegae
Esta fusión es la primera que pone verdaderamente a prueba la flexibilidad del heavy metal a la hora de adaptarse y cohesionar con otros estilos musicales tan distintos. A priori podríamos poner en duda la existencia de este género, pero no amigos, el Reegae Metal existe, y además, vinculaciones con el Ska o el Hip Hop incluidas, tiene algún máximo exponente bastante conocido y destacado.
Fear Nuttin Band, ZeroScape, Lionize, Insolence o Power of Trinity son bandas donde, entre otras mezclas, destacan las influencias reegae. Pero sin duda el mayor exponente de este género son Skindred. El estilo musical de estos galeses mezcla metal alternativo, punk y reggae. El grupo define su estilo como «Ragga metal».
Jazz
El Jazz Metal es producto de la experimentación. Ya sea con una base metalera que juega con los elementos del jazz, o partiendo de un estilo netamente progresivo que capta elementos del metal mezclados con el hardcore, hip hop, la música clásica, así como su elemento primordial: el jazz. Todo esto crea un sonido pesado y complejo con altas dosis de improvisación y estructuras cambiantes.
Como grupos destacados en este estilo tenemos a los noruegos Shining, que hacen del saxofón un instrumento tan heavy como la más afilada guitarra eléctrica. Los progresivos Cynic, como iconos y precursores de la fusión del metal técnico y el jazz. Los neoyorkinos Candiria, siendo uno de esos grupos que te genera una sensación de desconcierto total ante lo que estás escuchando por la increíble fusión de estilos que ofrecen. Por último destacamos a Panzerballet. Es la que para mi mejor define este estilo y más próxima se encuentra al jazz.
Rap
Las raíces del género se basan tanto en los artistas de hip hop que samplean las canciones de heavy metal, como los Beastie Boys o Cypress Hill, así como las bandas de rock que fusionan heavy metal con influencias de hip hop, como por ejemplo Faith No More.
En la década de los 1990, el género encontró su mayor punto de éxito y popularidad, siendo sus primeros impulsores bandas como Rage Against the Machine o los propios Anthrax, con colaboraciones e incursiones en este género bastante notables. El trabajo «Bring the Noise» es una buena muestra de ello. A principios de los años 2000, el éxito del estilo siguió creciendo, pero padeciendo un importante punto de saturación, concentrado en artistas como P.O.D, Slipknot, Limp Bizkit, y el exitoso «Hybrid Theory« de Linkin Park y sus más de 30 millones de copias vendidas en todo el mundo.
Finalmente y a mediados de esta década, el rap metal sufrió un ocaso causado por la separación de algunas bandas, y notables cambios de otras.
Folk
El folk metal es un subgénero del heavy metal desarrollado principalmente en Europa. Como el nombre sugiere, este género es una fusión de las distintas vertientes del heavy metal con la música folk tradicional, por lo que incluye un amplio uso de cantos tradicionales e instrumentos étnicos, lo cual deriva en que las banda pueden contener más miembros de lo habitual. En esencia, cualquier grupo de metal que utilice música tradicional en sus composiciones puede ser considerada como exponente del folk metal, aunque existe una amplia gama de bandas bajo esta rubrica, por lo que en algunos casos es una clasificación difícil. Viking, Pagan, Medieval, Celtic…incluso el reciente y pujante metal Prehispánico. Bandas como Cemican o ThunDarkma son dignas de ser conocidas para poder entender un poco más este subestilo.
Salimos de bandas en ciernes o de reducida difusión, para buscar a los máximos exponentes de este estilo. Nos encontramos con influyentes y consolidadas agrupaciones como Alestorn, Eluveitie, Korpiklaani, Ensiferum, Elvenking o Finntroll. Incluso en el metal patrio tenemos grandes exponentes en las figuras de Sauron o los propios Mago de Oz. Y ya si queremos llegar más allá y remontarnos hasta los orígenes, nos podemos dar de bruces con los últimos años de la década de los 60 y descubrir a los magistrales Jethro Tull.
Industrial
La música industrial ya es en sí misma un derivado de la música electrónica/experimental fuertemente influenciada por el punk, por lo que en este subgénero la mezcla de estilos se hace aun más patente. Habitualmente está centrada en graves riffs de guitarra, sintetizadores/secuenciadores muy distorsionados, acentuando sus instrumentos en vivo con programaciones y sampleos industriales. No posee un estilo vocal definido, puesto que todos los cantantes de este género cantan de una manera personal, debido a las distintas influencias de metal que estos poseen.
El proyecto que ha llevado al género a un gran nivel de popularidad fue Nine Inch Nails a finales de los 80, sirviendo de inspiración para muchas otras bandas que aparecerían después. No es hasta el año mediados de los 90 cuando Rammstein se encargó de poner este estilo en todos los medios, logrando vender más de 15 millones de copias en todo el mundo. Otras bandas destacadas son los angelinos Fear Factory, Rob Zombie, Marilyn Manson, Pain o Ministry, considerados como los precursores de este estilo. Como podéis comprobar, no se trata de bandas de medio pelo.
Mención especial merece la escena alemana, autentica desarrolladora y mantenedora de este estilo. A los ya mencionados Rammstein podemos añadir OOMPH!, Hanzel Und Gretel o Megaherz
Punk
Para llegar a la fusión más pura y actual de ambos estilos, debemos centrarnos en la parte donde priman por encima de todo los aspectos más potentes y radicales del punk en cuanto a tempos y compases. El Hardcore Punk el es verdadero nexo de unión entre el Punk y el Heavy Metal. Esta unión, que ya dio sus primeros pasos a través de la escena Trash en el momento en el que bandas de Hardcore (Dirty Rotten Imbeciles o Suicidal Tendencies) y Thrash Metal (Anthrax o Slayer) compartieron escenario, lógicamente ha ido perfeccionándose y evolucionando con el paso del tiempo, dando origen a finales de los 80 al Metalcore.
Según lo que arriba relatamos, el Metalcore es una fusión entre el heavy metal, el thrash y el hardcore, pero realmente, si no queremos llevarnos a engaño, a mediados de la primera década de los 2000 no es nada mas que el hijo bastardo del Death Metal melódico y el hardcore de ghettos neoyorquinos… Muchas bandas “metalizaron” el sonido del hardcore sin llegar ser thrashers fomentando la base de lo que luego llegaría a ser el fenómeno de masas que es hoy día. Brakdowns y Wall of Death incluidos.
¿Y qué bandas merecen la pena para realmente vivir y entender este estilo?, pues darle un repaso a la discografía de Lamb of God, Avenged Sevenfold, As I lay Dying, Killswitch Engage o Trivium sería un buen comienzo.
Flamenco
A priori esta fusión se presupone algo más compleja y extraña que otras, pero realmente no es así, ya que contamos con un punto de partida bastante evolucionado y que se presta sobre manera a esta mezcla: el rock andaluz. Grupor como Smash, Iman, Triana o Alameda tuvieron la capacidad de incorporar a las estructuras del rock conceptos, ritmos y elementos melódicos y armónicos procedentes del folclore andaluz y del flamenco.
Esta fusión da lugar a sonidos pesados, contundentes, radicales, en los que se incorporan de forma natural ritmos y palmas flamencas y algunos dejes jondos en la voz de sus cantantes principales. El metal flamenco no es una novedad, ya que se practica desde los años 90 en Estados Unidos y Europa con grupos como Flametal, Breed 77 o Impureza. En España, más allá de los inmortales y precursores Medina Azahara, Fausto Taranto es el primer grupo español en sumarse a esta tendencia para desarrollarla al máximo. En ningún sitio mejor que aquí, ¿no?.
😦😧😦😦😵😵Asombrada con el Kawaii metal y con el regae metal❓❓
😲😲 Con el tema a modo de ejemplo que has puesto del Jazz Metal entramos por la puerta grande al frenopático (¿acaso no es para entrar en psicosis?…y sin psicotrópicos)…
Pero con lo que realmente «tkedas to loko» ES CON TU EXTRAORDINARIO POST (de flipar….con toda la información, grupos y detallada explicaciones).
Un POST de 10 🔝 .
Me quedo con metal y música clásica, con el folk metal,metal flamenco,metalcore, con rap metal y con oriental-metal (bueno, esta fusión la pondría en cuarto lugar).
¡Qué pasada de artículo! Este es el punto de partida para una tesis doctoral, ahí lo dejo…